Alta dirección… Alta implicación

El pasado jueves día 14 finalizó el DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ALTA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS Y UNIDADES DE ENFERMERIÍA (ON-LINE) en cuya descripción aparece:

La gestión de los centros y servicios sanitarios y sociosanitarios requiere de unos líderes y responsables que tengan un armazón formativo adecuado para así afrontar los retos diarios de la administración y gobierno de dichos centros. Son muchas las áreas de conocimiento (herramientas) que concurren en la toma de decisiones de los gestores y directivos, y consecuentemente se debe contar con las herramientas formativas adecuadas, para así dar respuesta adecuada y ajustada a derecho a los retos. 

Las enfermeras como colectivo profesional tiene la obligación legal y social de prestar los cuidados de enfermería (artículo 43 CE y Real Decreto 1030/2006 de prestaciones sanitarias); dichos cuidados se ubican organizativamente en unidades y servicios dentro de una organización pública y privada; esta especial configuración de los cuidados enfermeros y la trascendencia y vital importancia de su prestación en términos de calidad, obviamente requiere un perfil de enfermeras/os con atributos directivos solventes y cualificados. La gestión, administración, planificación y gobierno de servicios de enfermería requiere en el plano organizativo y de responsabilidad unidades de gobierno claras y definidas: direcciones de enfermería, de cuidados, etc. 

El proceso personal de aceptar un cargo directivo en el ámbito de enfermería requiere una previa reflexión que evalúe las capacidades y solvencia para dicho cargo directivo. Es la formación básica la condición necesaria para integrarse en unidades directivas. 

Este Diploma de especialización en Alta Dirección y Administración de unidades y servicios de Enfermería se postula como acción docente para desarrollarse en un espacio poco ocupado por acciones formativas específicas que forme a actuales y futuros líderes enfermeros en unidades y servicios de enfermería; en coherencia con lo anterior, y en armonía con el plan estratégico académico del Diploma se abordarán temas como el marco jurídico organizativo del sistema sanitario español, el desarrollo normativo de las prestaciones sanitarias (especial estudio de los cuidados de enfermería), epidemiología y estadística aplicada, gestión económica-presupuestaria, análisis de la actividad clínica, función directiva y estrategia, marco jurídico de los RRHH, desarrollo de los modelos de autonomía organizativa (gestión clínica), investigación en enfermería y responsabilidad jurídica en la toma de decisiones. 

Ya solo con esa definición, dan ganas de profundizar más en el tema, y cuando me propusieron la posibilidad de impartir uno de los módulos, el de
Función directiva y gestión clínica en enfermería, no pude resistirme.

La experiencia ha sido muy superior incluso a mis expectativas, el foro, animado, permitió conocer y compartir ideas entre los más de 50 inscritos y hablar sobre temas varios, entre los cuales (los que pertenecían a mi módulo) sobre si el líder nace o se hace, o sobre la función difusora del directivo y su exposición en redes sociales.

El jueves 14 fue el examen, las #Manuscribientes dejaron las teclas para desarrollar (a mano) dos de las 4 preguntas a elegir en el examen… sospecho, por que he ido viendo, que tengo trabajo para rato a la hora de corregir…

En la jornada de clausura, contamos con la inestimable presencia de Rodrigo Gutiérrez (@Rogufe) actual Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y presidente de la SEAUS. Quien tras una magnífica exposición como las que nos tiene acostumbrados, respondió a las múltiples e inquisitivas preguntas que un público preocupado por el devenir profesional le trasladó. Se habló de la vía EIR, la problemática EESTOs, la vía excepcional de la Enfermería comunitaria…

Y ahí no terminó el día, ya con la tensión del examen disipada, y después de comer, los que todavía permanecíamos en la ENS participamos en un debate de gestión donde a modo de caso práctico, teníamos que delimitar la inclusión (o no) de la Enfermería de práctica Avanzada (EPA) o una denominación similar, dentro del actual marco profesional.

Las conclusiones a las que llegamos fueron:

1.- ¿Es necesario? Los presentes llegaron a la conclusión de que no solo era necesario, sino que las EPA, reconocidas o no, ya están entre los profesionales, siendo enfermeras referentes dentro de las organizaciones, por su conocimiento, experiencia e impacto positivo con sus cuidados en la sociedad. Se les diferenció de las especialistas (EIR) en el sentido de que su ámbito de aplicación es mucho más circunscrito, se pusieron ejemplos como enfermeras de ostomías, enfermeras de rehabilitación cardíaca, enfermeras expertas en suturas, en cuidados de úlceras…, lesionados medulares… Se llegó a la conclusión de que no sería posible «catalogar» todas las posibles Enfermeras de práctica avanzada, que depende de cada ámbito de trabajo.

2.- ¿Quienes serían candidatos a pertenecer a una condición de EPA? Aquí hubo más dificultades para lograr un consenso, ¿Sería un título?, ¿Un reconocimiento? ¿Qué características debería incluir?. Después de muchas aportaciones los presentes indicaron que debería ser un sumatorio entre:

  • Experiencia reconocida
  • Formación acorde
  • Investigación
  • Impacto en salud medido con indicadores

Un sumatorio de todos estos conceptos, donde unos podrían compensar más a otros, podría ser un primer borrador para trabajar sobre cómo otorgar esa condición.

Pero claro, llegamos al meollo de la cuestión… ¿Y esto… en qué le beneficia al profesional? Es evidente que tanto a la organización como al sistema (usuarios) tener a profesionales con experiencia en un tema en concreto, formación específica, con estudios sobre ese área y además un impacto reconocido en la salud de sus pacientes es positivo (por no decir ideal), pero ¿cómo le reconocemos a ese profesional toda esa trayectoria? y aquí entró el tema económico.

Reconocer es necesario, pero una palmada en la espalda o un documento que acredite que eres una Enfermera de Práctica Avanzada parece que no es suficiente, se plantearon diferentes opciones:

  • Incremento económico en el sueldo mientras se ostente esa condición
  • Liberación de labor asistencial durante períodos de tiempo para formar a otros profesionales e investigar
  • Posibilitar la docencia en las universidades como ocurre con otros profesionales, sobre su área de conocimiento

Y luego quedó el tema de la duración del reconocimiento… Anual, bienal… quedaba claro que no se es EPA de por vida, si dejas de trabajar en ese ámbito, de investigar, de formarte… ya no podría mantenerse esa condición, por ello se habló de un proceso de «reacreditación».

Soñar es gratis, y esto es una aportación personal, pero el ejercicio sirvió a los presentes para concienciarse de las problemáticas que suponen incorporar figuras en el organigrama, dotarlas de reconocimiento y sobre todo remunerar de forma concreta ese nivel de experiencia y conocimiento.

La Enfermería de Práctica Avanzada es actualmente una entelequia en el sistema nacional de salud, el Consejo general de Enfermería allá por 2015 vendía a bombo y platillo una EPA en España, que si leeis el siguiente pdf (aquí) e identifica directamente con el sistema EIR. Si es o no es la EPA lo mismo que la enfermera especialista no era el fin de este ejercicio, sino explorar las dificultades que supone incorporar un reconocimiento a los profesionales que destacan por su saber hacer específico dentro de una compleja organización como es la sanitaria. Llamarlas EPA, o Enfermeras Referente, o líderes de cuidados o [añádase aquí lo que proceda] era lo de menos.

A continuación hablamos sobre «El retorno» o como regresar adecuadamente a un puesto asistencial tras años ejerciendo la gestión. Pero ya me ha quedado especialmente largo este post, y creo que el tema, es bastante interesante como para incluirlo en un post para él solo… os dejo con las ganas jejeje.

Os dejo algunas referencias de la EPA en España:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s