ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN INCIDENCIA TURÍSTICA DE UN HOSPITAL RURAL

Imagen que contiene persona, pared, interior, mujer

Descripción generada con confianza muy alta
Mónica López Ventoso, enfermera supervisora de área, del hospital del oriente del principado de asturias (HOA) Área VI-SESPA

Introducción

En el marco de un hospital rural como es la cabecera del área VI del SESPA con unos recursos ajustados a la demanda de una población determinada, el aumento propiciado por la población turística supone dedicar un análisis sobre el tipo de asistencia que requieren estos usuarios.

Al hilo del artículo publicado en gaceta sanitaria sobre la demanda procedente de  residencias geriátricas de una comarca y la influencia que los determinantes de la población atendida aplican a la asistencia ejercida, parece pertinente tratar el tema desde el prisma de la afluencia turística y como influye en la asistencia urgente.


La asistencia en cifras

Ilustración 1 Fuente AsturSalud (datos estadísticos Asturias 2017)

La población que normalmente atiende este hospital cabecera de área ronda los casi 50.000 habitantes, sin embargo, durante la época estival, de entre junio a septiembre ambos inclusive, el aumento de la población en relación a la asistencia urgente aumenta hasta en un 60% según datos de estadística de urgencias hospitalarias y un 40% si atendemos al aumento de demanda de los puntos de atención continuada (Atención Primaria).


El paciente tipo que acude a las urgencias hospitalarias ronda los 48-49 años de edad sin que exista una distinción significativa por sexo, (49-51% hombres y mujeres respectivamente).

Motivos de entrada

Sin embargo si atendemos a los motivos de entrada (para mayores de 14 años), encontramos grandes diferencias:

Según los datos recogidos el pasado verano (junio septiembre 2018) el motivo de entrada mayoritario en el Servicio de Urgencias del Hospital del Oriente de Asturias, fue el de “problemas en las extremidades”, seguido de “adulto con mal estado general”, “dolor abdominal”  y “disnea”.

Este fuerte aumento del motivo principal, supone una relación directa con el periodo estival, donde se practican más actividades al aire libre y con las características de nuestra zona donde existe una gran oferta de actividades deportivas y del conocido “turismo de aventura”.

Nivel de prioridad

Del mismo modo cuando estudiamos la estadística estival, vemos alterado el nivel de prioridad que delimita el sistema de triaje Mánchester (de uso extendido en todas las urgencias hospitalarias del SESPA) a través del interfaz de usuario Alert ®. Según los datos analizados:

Tan solo el 23.26% de los pacientes atendidos en el periodo estival el pasado año acudieron derivad0s de otro dispositivo sanitario, quedando un 75.51%  que acudieron por iniciativa propia. De estos pacientes espontáneos como puede verse en la gráfica, se percibe diferencia en cuanto a lo que nivel de prioridad se refiere, incrementándose la patología no urgente (verde y azul) por delante de la que requiere mayor nivel de prioridad.

Periodo no estival

Si lo comparamos con las medias del periodo restante de octubre a mayo, de los últimos 4 años, las diferencias son relativamente insignificantes en cuanto a prioridad de triaje y por lo tanto muy similar a la media de la prioridad total de pacientes que veíamos en la ilustración 4

En cuanto a los pacientes espontáneos, hablamos de que en periodo estival ronda el 75.51%, mientras que para el resto de periodo en la media de los últimos 4 años la cifra disminuye al 72.1%., apenas 4.4 puntos inferior.

En ambos periodos el “paciente tipo” si atendemos a una media directa, no tiene diferencias siendo un usuario hombre o mujer (diferencia del 1% a favor de las mujeres en ambas mediciones) con una edad que ronda los 50 años en periodo no estival y levemente inferior (unos 48-49) en los meses de verano.

Motivo de entrada en periodo no estival

En cuanto al análisis cualitativo, relacionado con el motivo por el cual acuden los pacientes a urgencias, en el periodo no estival

Analizando de forma pormenorizada podemos observar que los problemas en las extremidades aun siendo el motivo de entrada mas elevado, constituye casi un 10% menos que el mismo motivo en la época estival.

Durante el periodo entre octubre y mayo la disnea supera al dolor abdominal en el listado de motivos más frecuentes de entrada por urgencias dejando igualmente, aunque con un porcentaje inferior, el malestar general en segunda posición.

Conclusiones

El cambio en la población atendida, tanto por motivos demográficos de lent0 recorrido, como es el envejecimiento de la población, los efectos de las migraciones relacionadas con el terreno laboral, la paulatina apertura de centro de atención a la tercera edad etc, como por motivos estacionales, como el destacado en este artículo, modifican cuantitativa y cualitativamente la asistencia sanitaria, debiendo adaptarse a la nueva situación para evitar sobremasificaciones o una asistencia ineficiente, tanto en lo que a recursos materiales se refiere y lo que es más importante quizá a los recursos humanos.

Un incremento repentino de la presión asistencial debe preverse adecuadamente, en una planificación con visión de futuro, en el caso de cambi0s de lento recorrido, y en una planificación eficaz en aquellos que se producen de forma periódica fruto de una circunstancia predecible (turismo, eventos deportivos o de ocio etc).

Sin embargo, si algo demuestra el análisis de datos sobre la asistencia sanitaria es que dicho análisis dista de lo que quizá a priori podría interpretarse de forma intuitiva o empírica, destacando en este caso que la diferencia cualitativa solo varía en la disnea frente al dolor abdominal fruto quizá de las reagudizaciones respiratorias propias de las estaciones más frías.

Del análisis de estas evoluciones en el tiempo pueden obtenerse informes adecuados que permitan al gestor ampliar adecuadamente los márgenes de asistencia sin dejarse llevar por la intuición o la experiencia, abalando sus decisiones por los datos irrefutables que estudio estadístico nos aporta.

Las características de cada zona de salud son tan distantes que cuesta valorar si los datos puedan extrapolarse más allá de los límites en los que se ha circunscrito el estudio, pero lo que no parece cuestionable, es que los análisis son prioritarios en la buena gestión de una organización.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s