Monica Lanza, Se moja este verano

Mónica Lanza es enfermera desde 1985. Ella misma se presenta:

Nací en Madrid y aquí ejerzo desde hace años, aunque hice la carrera en Granada y también he trabajado allí. He trabajado durante muchos años en el Hospital Clínico de Madrid y actualmente, desde hace unos pocos meses, estoy descubriendo en mundo de la Atención Primaria…, un terreno apasionante para una enfermera.

Hice la especialidad de Enfermería del Trabajo y tengo experiencia (limitada) como supervisora y docente.

Mi tocaya es una activa tuitera  que en las redes siempre deja entrever que su pasión por la enfermería busca el compromiso por lo que «mojarse» no es algo desconocido para ella.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Mónica Lanza

Enfermería y Gestión Sanitaria

Por Mónica Lanza

Política y gestión sanitaria: ¿Deben ir de la mano, o es un mal menor?

No me parece que debamos aceptarlo como mal menor. Para empezar, creo que los políticos tienen que escuchar lo que los ciudadanos quieren (en este ámbito, igual que en los demás) y aquellos con responsabilidades de gobierno, deberán (convenientemente asesorados por expertos), marcar las «líneas maestras» de la política sanitaria y garantizar que sean las mismas en todo el territorio nacional. La puesta en práctica de esas líneas y el «trabajo de campo», deberían ser realizadas por los profesionales más capaces…

«La CAPACIDAD de los profesionales es la característica que debería definir a quienes lideran la gestión política sanitaria»

Los recursos Humanos: Porqué cada día a los enfermeros de base nos parece que son menos «humanos» y más «recursos», ¿se puede gestionar mirando a los ojos? ¿Porqué no se puede gestionar con un «win-win»?

Creo que el hecho de que eso ocurra, es la demostración de que la sanidad no tiene la importancia que merece en la mente de los políticos/gestores. Gestionar mirando a los ojos, no solo es necesario sino que, si quieres hacerlo bien, es el único modo… Las enfermeras trabajamos para las personas (pacientes), pero, a la vez, trabajamos con personas (compañeros). Hay que tener en cuenta sus necesidades, sus aspiraciones y su vida fuera del trabajo… Es muy sorprendente que, en otro tipo de profesiones y de empresas, tengan tan claro que unos trabajadores bien tratados y valorados, rinden más y se sienten parte de la empresa, con lo que eso le aporta a esta última. Si estamos más motivados y más a gusto, cuidaremos mejor de nuestros pacientes y nos preocuparemos más por nuestra empresa.

«Gestionar mirando a los ojos, no solo es necesario sino que, si quieres hacerlo bien, es el único modo»

Los Recursos materiales: ¿Se puede hacer más con menos? ¿Están las políticas de recortes al tanto de la merma en la calidad asistencial que provoca escatimar en según qué recursos materiales?

Creo que se puede hacer más con menos, si escoges bien y razonadamente aquellos recursos materiales con los que trabajas y, llegado el caso, aquellos en los que recortas. Si, además, implicas a los trabajadores en las decisiones acerca del material y en su buen uso, probablemente seas mucho más eficiente. Siempre me ha parecido que en el hospital se derrochaba en algunas cosas, que ahora se han recortado. ¿No sería más lógico, valorar bien qué y cuánto material necesitas, en lugar de pasar del derroche a la precariedad? En mi actual puesto de trabajo, en Atención Primaria, tenemos que cuidar hasta los guantes que utilizamos…, hay unas cantidades al mes que no se puede sobrepasar, porque si se acaba…, no hay más hasta que llegue el nuevo pedido.

«Implicar a los trabajadores en las decisiones acerca del material y su buen uso es la receta para ser más eficiente»

La gestión y las bases: ¿Crees que realmente el personal de base conoce la labor de un mando intermedio o de un gestor? ¿Qué imagen crees que tienen de las tareas que desempeñan?

Sinceramente, no creo que sepan con exactitud, lo que hacen los mandos intermedios. He tenido experiencia como supervisora y, realmente, era una tarea completamente nueva y distinta. Supongo que habrá diferencias entre hospitales, pero en el que yo estaba, el Clínico San Carlos de Madrid, en aquel momento, las supervisoras casi eran más «gobernantas» que lo que yo entiendo que deberían ser las supervisoras de enfermería… Planillas de personal, pedidos, partes de reparación a mantenimiento y resolver el sinfín de problemas diarios que se presentaban… ¿Liderar y supervisar los cuidados de enfermería y al personal que los presta?, una utopía que nadie esperaba que hicieras y que no tenías tiempo, literalmente, de hacer… Además, en cuanto a la gestión de los recursos humanos…, eras «el brazo armado de la Dirección de Enfermería» Era prácticamente imposible conciliar las necesidades del personal con las de la Unidad, porque había que cubrir los puestos con X enfermeras, y los mismos puestos con X -1, o X -2…, o X – el número de enfermeras que faltasen…, un desastre continuo.

«La supervisión de enfermería esta muy lejos de ser un líder de equipo y quien supervise los cuidados de enfermería, se asemeja más al de una «gobernanta»»

¿La calidad, son solo número e indicadores? ¿Los indicadores de calidad son fiel reflejo de lo que el paciente y trabajadores perciben? ¿Estamos midiendo verdaderamente lo que debemos medir para conocer el estado de la calidad asistencial?

Obviamente, no es solo eso… Estamos midiendo muchas cosas, unas imprescindibles, otras convenientes y algunas completamente superfluas. Esto es un reflejo de lo que te decía antes de que muchos políticos/gestores no valoran adecuadamente las necesidades en sanidad. Me refiero, por ejemplo, a las encuestas de satisfacción que se hacen a los usuarios; su opinión es fundamental, pero no en exclusiva. ¿Quién conoce verdaderamente el meollo de los centros y no solo su imagen?, ¿quién sabe en qué fallan y en qué no?, ¿quién puede proponer soluciones y quién las va a llevar a la práctica?

«Las encuestas de satisfacción solo miden la opinión de los usuarios de la imagen de los centros, no miden realmente la dimensión de los problemas y sus posibles soluciones.»

La profesionalización de la gestión, ¿una utopía que se corromperá como otros accesos al sistema? ¿Para cuándo una gestión por competencias y logro de objetivos? ¿cuál crees que es la mejor forma de valorar a un buen gestor? ¿Crees que se puede medir la actitud?

Quiero creer que no es una utopía y que algún día lo veremos en sanidad. Si funciona en otros ámbitos, ¿por qué no en el nuestro? En cuanto a los objetivos…, el día en que los objetivos de una Unidad, Servicio o Centro de Salud, dejen de ser los que las correspondientes direcciones decidan y pasen a ser los que los profesionales (y usuarios) acuerden cumplir con esas mismas direcciones…, tendremos unos objetivos razonables y, probablemente, se cumplan.

«La participación de los profesionales y usuarios en el diseño de objetivos es clave para lograr que sean razonables y se cumplan.»

La motivación es un arma aliada para las direcciones, ¿por qué entonces está tan infravalorada? ¿Qué medidas adoptas o te gustaría adoptar para motivar a tu personal?

Pues, sinceramente, esta es una pregunta que yo me hago con frecuencia…, y no acabo de encontrar una respuesta satisfactoria. Es tan básico, como que todos sabemos, por propia experiencia en nuestro ámbito personal, que cuando estamos contentos y nos sentimos apreciados y bien tratados, damos el 100% de nosotros, a veces incluso más… Y, sin embargo, las direcciones ignoran olímpicamente esta parte de la condición humana…

La correcta motivación genera que demos satisfactoriamente el 100% de nosotros mismos, no entiendo porqué no se emplea más en gestión.

Mónica Lanza

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s