Justo antes de marcharme de vacaciones, estaba inmersa en el último ejercicio que nos proponían desde el curso de experto en gestión de servicios de enfermería de la UNED que en este caso tiene un tema para mí apasionante, en Análisis de Redes Sociales (ARS) y su impacto sobre el sistema sanitario y su sostenibilidad.
La pena para mí, el no poder haberle dedicado mas tiempo, ya que es un tema apasionante.
He descubierto cómo hacer grafos de mis interacciones en las redes sociales y cómo se entremezclan mis contactos hasta dar con una imagen que a parte de compleja se me antoja muy bonita.
Eso sí, mi vida gira en torno a mi trabajo, y creo que es evidente, pues en la imagen inferior, el mayor grueso de interacciones lo componen mis contactos del hospital. Amigos y compañeros de trabajo son todo uno.
Introducción
La promoción de hábitos saludables y apoyo social que se puede conseguir a través de las redes sociales como base para una sostenibilidad del sistema sanitario es el tema que aborda el artículo de Pilar Marqués et al<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»Y5cFxLl7″,»properties»:{«formattedCitation»:»(1)»,»plainCitation»:»(1)»},»citationItems»:[{«id»:148,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/C6AJ8STV»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/C6AJ8STV»],»itemData»:{«id»:148,»type»:»article»,»title»:»LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO DESDE UNA PERSPECTIVA DE REDES SOCIALES: UNA PROPUESTA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y APOYO SOCIAL»,»publisher»:»Rev. Esp. Salud Publica. 2013; 87(4):307-15″,»URL»:»http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol87/vol87_4/RS874C_307.pdf»,»author»:[{«family»:»Marqués Sánchez P, Fernández Peña R, Cabrera León A, Muñoz Doyague MF, Llopis Cañameras J, Arias Ramos N.»,»given»:»»}]}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(1)<!–[if supportFields]><![endif]–>. Estas conductas saludables y su difusión a través de las redes sociales ponen en común tanto a profesionales, como a pacientes y gestores de salud. Las herramientas que permiten medir esas interacciones y su posible beneficio para la calidad de vida de las personas, son entre otras el análisis de redes sociales (ARS), un método que permite explotar todos los datos que albergan dichas redes por medio de las interacciones que en ellas concurren.
Una revolución 2.0
Las redes sociales son un magnífico apoyo para la consecución de conductas saludables, de mantenimiento de la salud y de conocimiento de la enfermedad, aportan pues, lo que se ha dado en llamar «empoderamiento» del paciente. Muchos son los ejemplos que puedo aportar para dar sentido a esta afirmación; desde las ya veteranas comunidades de Alcohólicos Anónimos<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»yZ3aXS5j»,»properties»:{«formattedCitation»:»(2)»,»plainCitation»:»(2)»},»citationItems»:[{«id»:157,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/6BQ5XFI3″],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/6BQ5XFI3″],»itemData»:{«id»:157,»type»:»webpage»,»title»:»Alcohólicos Anónimos»,»URL»:»http://www.alcoholicos-anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(2)<!–[if supportFields]><![endif]–>, donde un grupo de apoyo acoge y tutela no solo a pacientes sino también a familiares en su camino para dejar la bebida, hasta las comunidades de apoyo en dietas de adelgazamiento como la de «weight watchers» <!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»Ol9fKTPd»,»properties»:{«formattedCitation»:»(3)»,»plainCitation»:»(3)»},»citationItems»:[{«id»:159,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/KRSQ9N2S»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/KRSQ9N2S»],»itemData»:{«id»:159,»type»:»webpage»,»title»:»WeightWatchers.com – Official Site – Healthy, Effective Weight Loss»,»URL»:»http://www.weightwatchers.com/index.aspx»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(3)<!–[if supportFields]><![endif]–> donde grupos de personas que requieren perder peso se ayudan y animan mutuamente poniendo en común sus experiencias.
La llegada de Internet y de las redes sociales, ha supuesto una revolución en las comunidades que fomentan los hábitos saludables y el apoyo social, por poner unos ejemplos

El @clubdelpaseo <!–[if supportFields]>
ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»suwWpfIc»,»properties»:{«formattedCitation»:»(4)»,»plainCitation»:»(4)»},»citationItems»:[{«id»:121,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/TVIG2KWR»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/TVIG2KWR»],»itemData»:{«id»:121,»type»:»post-weblog»,»title»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo): La experiencia de Paco Pérez con el @clubdelpaseo.»,»container-title»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo)»,»URL»:»http://clubdelpaseo.blogspot.com.es/2014/03/la-experiencia-de-paco-perez-con-el.html»,»shortTitle»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo)»,»author»:[{«family»:»@clubdelpaseo»,»given»:»»}],»issued»:{«date-parts»:[[«2014″,3,24]]},»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>
(4)<!–[if supportFields]>
<![endif]–><!–[if supportFields]>
ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»XPY6857U»,»properties»:{«formattedCitation»:»(5)»,»plainCitation»:»(5)»},»citationItems»:[{«id»:119,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/NHQTJJ7D»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/NHQTJJ7D»],»itemData»:{«id»:119,»type»:»post-weblog»,»title»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo): Entrenar.me. Buscador de entrenadores personales.»,»container-title»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo)»,»URL»:»http://clubdelpaseo.blogspot.com.es/2014/06/entrenarme-buscador-de-entrenadores.html»,»shortTitle»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo)»,»author»:[{«family»:»@clubdelpaseo»,»given»:»»}],»issued»:{«date-parts»:[[«2014″,6,13]]},»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>
(5)<!–[if supportFields]>
<![endif]–><!–[if supportFields]>
ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»VDdLXMXv»,»properties»:{«formattedCitation»:»(6)»,»plainCitation»:»(6)»},»citationItems»:[{«id»:118,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/4C2VKGFV»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/4C2VKGFV»],»itemData»:{«id»:118,»type»:»post-weblog»,»title»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo): Comunicación con el @clubdelpaseo»,»container-title»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo)»,»URL»:»http://clubdelpaseo.blogspot.com.es/2014/05/comunicacion-con-el-clubdelpaseo.html»,»shortTitle»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo)»,»author»:[{«family»:»@clubdelpaseo»,»given»:»»}],»issued»:{«date-parts»:[[«2014″,5,1]]},»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>
(6)<!–[if supportFields]>
<![endif]–> Es «
un grupo de personas que realizan distintos tipos de actividad física y que comunican su actividad realizada al resto del grupo mediante twitter.«<!–[if supportFields]>
ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»nBhKNqrc»,»properties»:{«formattedCitation»:»(7)»,»plainCitation»:»(7)»},»citationItems»:[{«id»:163,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/AIUWQFVM»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/AIUWQFVM»],»itemData»:{«id»:163,»type»:»webpage»,»title»:»Funcionamiento del clubdelpaseo v2.1.pdf»,»container-title»:»Dropbox»,»abstract»:»Compartido con Dropbox»,»URL»:»https://www.dropbox.com/s/5z6okoztrujj7er/Funcionamiento%20del%20clubdelpaseo%20v2.1.pdf»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>
(7)<!–[if supportFields]>
<![endif]–> Su objetivo, como reza en sus normas de funcionamiento es «
Promover la salud mediante la realización de ejercicio físico«<!–[if supportFields]>
ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»Vc91Ngnp»,»properties»:{«formattedCitation»:»(7)»,»plainCitation»:»(7)»},»citationItems»:[{«id»:163,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/AIUWQFVM»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/AIUWQFVM»],»itemData»:{«id»:163,»type»:»webpage»,»title»:»Funcionamiento del clubdelpaseo v2.1.pdf»,»container-title»:»Dropbox»,»abstract»:»Compartido con Dropbox»,»URL»:»https://www.dropbox.com/s/5z6okoztrujj7er/Funcionamiento%20del%20clubdelpaseo%20v2.1.pdf»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>
(7)<!–[if supportFields]>
<![endif]–>
el beneficio es evidente, y muestra de ello son las experiencias de paseantes que mediante el ejercicio y el apoyo de la iniciativa han logrado un objetivo como el de perder peso y ganar en salud.<!–[if supportFields]>
ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»K3gvz1x4″,»properties»:{«formattedCitation»:»(4)»,»plainCitation»:»(4)»},»citationItems»:[{«id»:121,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/TVIG2KWR»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/TVIG2KWR»],»itemData»:{«id»:121,»type»:»post-weblog»,»title»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo): La experiencia de Paco Pérez con el @clubdelpaseo.»,»container-title»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo)»,»URL»:»http://clubdelpaseo.blogspot.com.es/2014/03/la-experiencia-de-paco-perez-con-el.html»,»shortTitle»:»Club del Paseo (@clubdelpaseo)»,»author»:[{«family»:»@clubdelpaseo»,»given»:»»}],»issued»:{«date-parts»:[[«2014″,3,24]]},»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>
(4)<!–[if supportFields]>
<![endif]–>

Otra iniciativa que ilustra el potencial de las redes sociales en este caso parte de otro blog y de facebook. La psicóloga Ariadna González<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»VKo3zqMU»,»properties»:{«formattedCitation»:»(8)»,»plainCitation»:»(8)»},»citationItems»:[{«id»:165,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/8T8EUUQK»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/8T8EUUQK»],»itemData»:{«id»:165,»type»:»post-weblog»,»title»:»Autora | Psicooncología para Pacientes»,»URL»:»http://psicooncologiaparapacientes.blogspot.com.es/p/autora_23.html»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(8)<!–[if supportFields]><![endif]–>, especializada en psicooncología, lidera el blog Psicooncología para pacientes<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»vOWQonOX»,»properties»:{«formattedCitation»:»(9)»,»plainCitation»:»(9)»},»citationItems»:[{«id»:167,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/WC6JBEEJ»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/WC6JBEEJ»],»itemData»:{«id»:167,»type»:»post-weblog»,»title»:»Psicooncología para Pacientes»,»abstract»:»Información y recursos prácticos de calidad para pacientes oncológicos»,»URL»:»http://psicooncologiaparapacientes.blogspot.com.es/»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(9)<!–[if supportFields]><![endif]–> y realiza difusión a través de facebook con una página del mismo nombre<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»NU86njRl»,»properties»:{«formattedCitation»:»(10)»,»plainCitation»:»(10)»},»citationItems»:[{«id»:169,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/TD22W959″],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/TD22W959″],»itemData»:{«id»:169,»type»:»webpage»,»title»:»Psicooncología para Pacientes»,»container-title»:»Facebook»,»abstract»:»Un Blog cercano donde Psicología, Cáncer y más se dan la mano para proporcionar recursos de calidad…»,»URL»:»https://www.facebook.com/PsicooncologiaParaPacientes»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(10)<!–[if supportFields]><![endif]–>. A caballo entre la información veraz, el apoyo de expertos colaboradores y testimonios, aporta luz y conocimiento no solo a los pacientes sino a los familiares y profesionales que se enfrentan cada día a la enfermedad del cáncer.

Y por último, mencionar otro recurso que funciona como una red social en sí misma, que es el portal de de la escuela de pacientes de la junta de andalucía<!–[if supportFields]>ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»rizfZWKN»,»properties»:{«formattedCitation»:»(11)»,»plainCitation»:»(11)»},»citationItems»:[{«id»:171,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/F997TAGQ»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/F997TAGQ»],»itemData»:{«id»:171,»type»:»webpage»,»title»:»Escuela de Pacientes · Bienvenido»,»URL»:»http://www.escueladepacientes.es/ui/index.aspx»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(11)<!–[if supportFields]><![endif]–> Donde todos aquellos que quieran asomarse a la web, pueden localizar información rigurosa, apoyo en asociaciones, vídeos informativos, guías e incluso talleres y cursos relacionados con la patología que se quiera consultar.
Todos estos recursos y otros millones que existen en Internet, aportan valor al conocimiento de la enfermedad y lo que es mas importante, al conocimiento del valor de la salud. El ARS permite conocer las interacciones que se desarrollan en esas redes sociales y en nivel de «contagio» de conductas saludables existentes entre los miembros de la misma.
Herramientas para el análisis
La teoría de Grafos se remonta a 1723 y fue Leonhard Euler quien inició su desarrollo al demostrar matemáticamente la imposibilidad de cruzar los siete puentes de la ciudad deKönigsberg usando nodos y uniones, aunque no sería hasta 1936 cuando se publicase el primer libro sobre teoría de grafos por Dénes Kőnig<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»kz6VTGgZ»,»properties»:{«formattedCitation»:»(12)»,»plainCitation»:»(12)»},»citationItems»:[{«id»:173,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/KEBIPKCQ»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/KEBIPKCQ»],»itemData»:{«id»:173,»type»:»entry-encyclopedia»,»title»:»Teoría de grafos»,»container-title»:»Wikipedia, la enciclopedia libre»,»source»:»Wikipedia»,»abstract»:»La teoría de grafos (también llamada teoría de las gráficas) es un campo de estudio de las matemáticas y las ciencias de la computación, que estudia las propiedades de los grafos (también llamadas gráficas, que no se debe confundir con las gráficas que tienen una acepción muy amplia) estructuras que constan de dos partes, el conjunto de vértices, nodos o puntos; y el conjunto de aristas, líneas o lados (edges en inglés) que pueden ser orientados o no.»,»URL»:»http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_de_grafos&oldid=75013102″,»note»:»Page Version ID: 75013102″,»language»:»es»,»issued»:{«date-parts»:[[«2014″,6,13]]},»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(12)<!–[if supportFields]><![endif]–> <!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»GyJKIM8P»,»properties»:{«formattedCitation»:»(13)»,»plainCitation»:»(13)»},»citationItems»:[{«id»:155,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/78NWCZSM»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/78NWCZSM»],»itemData»:{«id»:155,»type»:»post-weblog»,»title»:»Teoría de grafos y redes sociales»,»container-title»:»We choose the Moon»,»abstract»:»¿Qué tiene que ver Königsberg, la vieja ciudad prusiana donde Immanuel Kant se paseaba pensando en cómo amargar a los estudiantes de siglos venideros, con Facebook, la moderna red social donde dich…»,»URL»:»http://wechoosethemoon.es/2011/12/28/teoria-grafos-redes-sociales/»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(13)<!–[if supportFields]><![endif]–>.


Esta herramienta ayuda a visualizar interacciones si la aplicamos a una red social y conociendo las conductas de determinados grupos de individuos puede predecirse si el sujeto del estudio será contagiado positivamente en la adhesión de dichas conductas tal como argumenta el artículo en el que se basa este ensayo. Uno de los programas que aplica esta teoría y la plasma en una imagen es Gephi<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»NgirgjkT»,»properties»:{«formattedCitation»:»(14)»,»plainCitation»:»(14)»},»citationItems»:[{«id»:143,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/QX6967QC»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/QX6967QC»],»itemData»:{«id»:143,»type»:»post-weblog»,»title»:»Visualising Twitter Friend Connections Using Gephi: An Example Using the @WiredUK Friends Network»,»container-title»:»OUseful.Info, the blog…»,»abstract»:»To corrupt a well known saying, \»cook a man a meal and he’ll eat it; teach a man a recipe, and maybe he’ll cook for you…\», I thought it was probably about time I posted the recipe I’ve been using…»,»URL»:»http://blog.ouseful.info/2011/07/07/visualising-twitter-friend-connections-using-gephi-an-example-using-wireduk-friends-network/»,»shortTitle»:»Visualising Twitter Friend Connections Using Gephi»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(14)<!–[if supportFields]><![endif]–>. La imagen de la portada de este ensayo es el grafo de mis interacciones en Facebook y ha sido elaborado con esta herramienta.
El ARS es un potente motor de análisis de todas esas interacciones que se apoya en programas como UCINET<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»bGunMlrX»,»properties»:{«formattedCitation»:»(15)»,»plainCitation»:»(15)»},»citationItems»:[{«id»:145,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/TZUJZ2GK»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/TZUJZ2GK»],»itemData»:{«id»:145,»type»:»webpage»,»title»:»UCINET Software»,»abstract»:»UCINET for Windows: Software Package for the Social Network A\nnalysis»,»URL»:»https://sites.google.com/site/ucinetsoftware/home»,»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(15)<!–[if supportFields]><![endif]–> y que analiza las interacciones y las influencias que pueden darse entre los individuos.
Contagio social
Dentro de las interacciones de las redes sociales también es importante destacar que no solo se contagian las actitudes positivas, el apoyo social y los hábitos saludables, sino que desgraciadamente, en las redes sociales también es frecuente encontrar el polo opuesto. El fomento entre adolescentes de la anorexia<!–[if supportFields]>ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»Ogpl6pQO»,»properties»:{«formattedCitation»:»(16)»,»plainCitation»:»(16)»},»citationItems»:[{«id»:189,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/2WAHE2EQ»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/2WAHE2EQ»],»itemData»:{«id»:189,»type»:»article-journal»,»title»:»¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas?»,»container-title»:»Nutrición clínica y Dietética Hospitalaria»,»page»:»38-42″,»volume»:»33 (1)»,»author»:[{«family»:»Sámano Orozco, L. F.»,»given»:»»}],»issued»:{«date-parts»:[[«2013″]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(16)<!–[if supportFields]><![endif]–>, los patrones de imitación de modelos con cánones de belleza extremos, la banalización de los hábitos tóxicos e incluso el uso de las redes como medio para extorsionar o fomentar el fenómeno del bulling<!–[if supportFields]>ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»P3Hahwm5″,»properties»:{«formattedCitation»:»(17)»,»plainCitation»:»(17)»},»citationItems»:[{«id»:188,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/U2V8KHMB»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/U2V8KHMB»],»itemData»:{«id»:188,»type»:»article-magazine»,»title»:»EL ACOSO ESCOLAR – BULLYING UNA PROPUESTA DE ESTUDIO DESDE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES (ARS)»,»container-title»:»REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA»,»page»:»17″,»volume»:»Enero/Marzo»,»issue»:»Vol. 4″,»abstract»:»En general, se piensa que el acoso escolar se refiere exclusivamente a algo físico y externo:\npeleas, patadas, empujones… y agresiones. Sin embargo, hay multitud de actitudes de acoso,\nverbal y psicológico, que tienen los mismos efectos devastadores, como son los insultos,\nvejaciones, críticas, motes, aislamientos, murmuraciones, chistes, etc.\nA través de los estudios de Análisis de Redes Sociales (ARS), podemos determinar si las actitudes,\nlos comportamientos específicos con amigos o compañeros y las posiciones de estos en la red\nsocial del aula influyen en el clima escolar.»,»URL»:»http://www.miescuelayelmundo.org/spip.php?article2061″,»language»:»Castellano»,»author»:[{«family»:»Joan Merino Gonzalez»,»given»:»»}],»issued»:{«date-parts»:[[«2008″]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(17)<!–[if supportFields]><![endif]–>, por poner unos ejemplos, es algo que a nivel de salud pública es tanto o mas importante que las conductas positivas que sí generan.
Luego el ARS debe servir no solo para conocer el estado de (buena) salud de la población y como herramienta para fomentar hábitos saludables promovidos por los servicios públicos, sino también para obtener información sobre el estado de «enfermedad» de los colectivos y así poder marcarse metas y estrategias, relacionadas con dichas conductas.
Alcance
Estamos viendo que las redes sociales pueden ser, como las relaciones en la vida real, influencias positivas o negativas en la salud de la población, pero, lo que no nos hemos parado a preguntar, y en el artículo no he visto reflejado, es si en realidad las redes sociales tienen un alcance suficiente como para ser consideradas una radiografía del estado de salud de la población.
Podríamos preguntarnos si los ciudadanos están verdaderamente conectados en nuestro país. Un estudio del instituto nacional de estadística<!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»JdWHnIIZ»,»properties»:{«formattedCitation»:»(18)»,»plainCitation»:»(18)»},»citationItems»:[{«id»:131,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/CMJUEKFZ»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/CMJUEKFZ»],»itemData»:{«id»:131,»type»:»article»,»title»:»Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H). Año 2013″,»archive»:»np803.pdf»,»abstract»:»El 69,8% de los hogares dispone de conexión a Internet, tres \npuntos más que en 2012 \nEl 53,8% de la población española de 16 a 74 años \nutiliza Internet a diario \nSiete de cada 10 internautas han utilizado dispositivos móviles para \nconectarse a Internet, principalmente el teléfono»,»URL»:»http://www.ine.es/prensa/np803.pdf»,»language»:»Español»,»author»:[{«family»:»Instituto Nacional de Estadística»,»given»:»»}],»issued»:{«date-parts»:[[«2013″,10,25]]},»accessed»:{«date-parts»:[[«2014″,6,14]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(18)<!–[if supportFields]><![endif]–> nos da la respuesta:
El 69,8% de los hogares dispone de conexión a Internet, tres puntos más que en 2012.
El 53,8% de la población española de 16 a 74 años utiliza Internet a diario.
Los usuarios frecuentes (que se conectan a la Red al menos una vez por semana) suponen el 92,0% del total de internautas. Estos usuarios son, aproximadamente, 22,8 millones de personas, lo que supone el 65,8% de la población. El segmento de usuarios intensivos (los de uso diario) alcanza los 18,6 millones de personas, el 53,8% de la población de 16 a 74 años.
Luego, si atendemos a la cifra de los usuarios frecuentes, obtenemos que el 34.2% de la población se escapa prácticamente de la influencia de las redes sociales. No es un porcentaje nada desdeñable, son casi 12 millones de personas (de entre 16 a74 años) que no van a ser influenciadas ni positiva ni negativamente por su conectividad en Internet y a las que hay que sumar la población infantil y los ancianos de más de 75 años, dos estratos de la población que mas dependencia sanitaria requieren. Sin embargo, las cifras hablan por sí solas, si casi 23 millones de personas pueden llegar a ser influenciados por las redes sociales, no cabe duda de que las políticas sanitarias de nuestro país deben poner el foco en la salud 2.0
¿Qué buscan los pacientes?
Sabemos que realizar un ARS nos permite tomar una fotografía del estado de salud de la población, y anticiparnos por tanto a las políticas de salud que tendremos que realizar a futuro así como las intervenciones que a través de las redes sociales, puede realizar la administración para mejorar y mantener ese estado de salud, pero ¿y los pacientes? ¿qué demanda un paciente 2.0 conocedor y usuario de las redes sociales?
Según este extracto de la guía práctica para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias<!–[if supportFields]>ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»7Idrl2eq»,»properties»:{«formattedCitation»:»(19)»,»plainCitation»:»(19)»},»citationItems»:[{«id»:191,»uris»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/N47C582G»],»uri»:[«http://zotero.org/users/1759017/items/N47C582G»],»itemData»:{«id»:191,»type»:»article»,»title»:»Guía práctica para el uso de redes sociales en las instituciones sanitarias.»,»publisher»:»Social Media Pharma»,»abstract»:»Cada vez más organizaciones sanitarias sienten la necesidad de comenzar\na comunicar a través de redes sociales, pero en muchas ocasiones no se\natreven por respeto a un entorno a veces desconocido para ellos como es\nel mundo online.\nEsta Guía práctica para el uso de redes sociales en organizaciones\nsanitarias recoge conocimiento, herramientas y ejemplos para ayudar a\nasociaciones de pacientes, hospitales y otras organizaciones relacionadas\ncon la salud a gestionar su comunicación usando redes sociales.»,»URL»:»http://www.guiaredessocialesysalud.es/»,»note»:»Diseño y maquetación: Krealia Comunicación»,»author»:[{«family»:»TicBiomed»,»given»:»»}],»issued»:{«date-parts»:[[«2013″]]}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>(19)<!–[if supportFields]><![endif]–> los pacientes 2.0 buscan lo mismo que los pacientes de todas las épocas: conocimiento, autocuidado y apoyo de profesionales competentes.
Conclusiones
El paciente del siglo XXI es un paciente conocedor de su enfermedad, y que busca segundas opiniones allí donde más accesibles le resulten, si el profesional de a pie no puede proporcionarle el apoyo y la información que busca en tiempo y forma, obtendrá esa información de donde la tenga mas a su alcance e Internet es la herramienta. Es nuestra responsabilidad como profesionales cerciorarnos de que lo que de nuestra mano llegue a las redes sociales se ajuste al rigor científico y a la profesionalidad que por nuestra formación se nos exige, y es labor de los servicios de salud velar porque la población acceda de forma segura y con garantías a datos veraces y fiables en comunidades abaladas científicamente.
Los grupos sociales han evolucionado hasta nuestros días llegando a una doble dimensión, la física y la virtual. Esta última mucho más amplia, puede conectar a personas que se conocen o no, en un entramado de interconexiones que permite compartir con desconocidos aficiones, amistades, conocimiento y como no, hábitos saludables o conductas peligrosas para la salud.
En un marco de precariedad presupuestaria y necesidad imperiosa de mantener la sostenibilidad del sistema sanitario, parece importante anticiparse a las necesidades de salud de la población, e intentar mediante el propio autocuidado e independencia de los paciente fomentar los hábitos saludables que prevengan estados de salud negativos en el futuro. El uso de las redes sociales, no solo para obtener esa información, sino como arma para fomentar la salud y el apoyo a los pacientes y familias por parte de los profesionales, es básico para el mantenimiento de una sociedad sana y un sistema de salud público sostenible. Internet en general y las redes sociales en particular, son herramientas que no son excesivamente costosas en su manejo y mantenimiento, y sin embargo pueden aportar un beneficio exponencial en forma de prevención y ahorro de costes al sistema de salud.
Bibliografía
16. Sámano Orozco, L. F. ¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas? Nutr Clínica Dietética Hosp. 2013;33 (1):38–42.
17. Joan Merino Gonzalez. EL ACOSO ESCOLAR – BULLYING UNA PROPUESTA DE ESTUDIO DESDE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES (ARS). REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA [Internet]. 2008;Enero/Marzo(Vol. 4):17. Available from: http://www.miescuelayelmundo.org/spip.php?article2061
18. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H). Año 2013 [Internet]. 2013 [cited 2014 Jun 14]. Available from: http://www.ine.es/prensa/np803.pdf
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...