Fernando Campaña, se moja este verano

Fernando Campaña es Enfermero, reciente Máster en Investigación e Innovación en Cuidados de Enfermería, Máster de Enfermeria Oncológica por la UB (IL3), miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Sant Rafael de Barcelona y padrazo a tiempo completo, también es un incansable blogger que desde Nuestra Enfermería invita a los lectores a reflexionar y participar de los temas que preocupan e interesan a la profesión. Polifacético, activo y crítico, Fernando y su blog se posiciona como un indispensable en la blogosfera enfermera.

fernando1

No soy un gestor sanitario

por Fernando Campaña

No soy un Gestor sanitario, y mis opiniones son las propias de un enfermero de base que como muchos siente la necesidad de expresarse sobre este tema, ¡y que recibe la cordial invitación de esta genial Bloguera, a participar de su blog! Así pues que me lanzo a la piscina, intentando poner mucho de opinión y de corazón, ¡como lo haría en un conversación informal!

Política y gestión sanitaria: ¿Deben ir de la mano, o es un mal menor?

Viendo cómo está la política te diría que no. Porque sólo me vendría a la cabeza corrupción, corruptelas, corruptillos y trampas y tramposos. Que es algo que si encima lo unimos a la sanidad, ¡buff! ¡Un desastre Universal! ¡Pero ojo! La gestión y la política no tienen, por el contrario, que estar ligados a malos gestores y malos políticos.

«Gestión y política no tienen que estar ligados a malos gestores o malos políticos»

Volvamos pues, a la pregunta, que podría responderse con un ¡sí! En un Sistema sanitario como el nuestro, necesariamente han de entenderse la política y la gestión sanitaria. Y por entenderse me refiero a trabajar en equipo, y sin derivar necesariamente el uno del otro, (con mandatos de cargos a dedo, por ejemplo).

«La política y la gestión sanitaria deben entenderse y trabajar en equipo»

El caso es tan simple (y no quiero decir que no sea complejo), que en ocasiones creo que se escapa a las miradas de unos y de otros, al tener delante suyo objetivos que posiblemente se parezcan a los de un gestor financiero. ¿Por qué simple? Me explico: No es verdad que uno de los pilares de la sociedad es la salud, es decir lo que se pretende es que la sociedad esté sana. Pues este debería ser el objetivo a tratar y trabajar. ¿Por qué?, muy sencillo, porque posiblemente al tener una sociedad más sana se recuperaría la inversión hecha. Inversión que debería incluir en la articulación a demás “actores sociales”, es decir se debería trabajar junto a la educación y la seguridad, para que todo esto fuera rodado. Una sociedad sana, corresponsable de su salud, gracias a una educación que le ha hecho así, educación en salud y en seguridad. ¿Utopía? “Pues mire usted, yo no lo creo así” como diría aquél.

«¿Utopía?: Una sociedad sana, corresponsable de su salud, gracias a una educación que la ha hecho así tanto en salud como en seguridad

Es importante que estos políticos y gestores tengan muy en cuenta elementos como las políticas de prevención.

Un ejemplo es el del test de sangre oculta en heces. Sería un gasto necesario de justificar para implementarlo, o no lo hacemos porque la incidencia en la población nos es la suficiente para gastarse el dinero en ello. ¿Y sería aplicable sin hacer educación infantil sobre hábitos saludables que prevengan enfermedades de este tipo? Hay evidencias en ciertos ámbitos del ahorro que supondría frente a otro tipo de pruebas: El test de heces, igual de eficaz que la colonoscopia en cáncer de colon

Es por estas muestras de la necesidad de que vayan de la mano, políticos y gestores sanitarios, pero el ojo debe ponerse en los objetivos reales, e invertir lo necesario en ello.

Los recursos Humanos: Porqué cada día a los enfermeros de base nos parece que son menos «humanos» y más «recursos», ¿se puede gestionar mirando a los ojos? ¿Porqué no se puede gestionar con un «win-win»?

Un momento, yo soy un recurso humano que gestionan otros dentro de una “empresa sanitaria”. ¿Quién me utiliza lo hace bien? Volvemos a la pregunta del principio, porque todo se basa en la comunicación. La comunicación como un acto bidireccional. Creo que no es necesario recordar el esquema básico que podéis encontrar ampliamente en la web.

esquema-comunicacion-01-620x671

Se trata de un mensaje que dirige un emisor a un receptor, mediante un código (por ejemplo lenguaje) y en un contexto. A partir de aquí hay que construirla. Deben todas las partes estar de acuerdo en los canales, los contextos y las formas, pero yo aplicaría además la necesidad del “lado empático” es decir aplica algo de escucha activa.

«Empatía, comunicación activa, facilitación por parte de la alta gestión y transparencia. Las claves para ganar todos en  la gestión de recursos humanos.»

Cierto es que muchas veces como profesionales nos vemos “atacados por los recursos humanos” y nos parecen menos humanos. Pero Sabemos o somos conscientes de las limitaciones de los profesionales que se dedican, de las presiones que reciben. En esta comunicación, debe existir un facilitador, que se encuentra más arriba, y propiciar escenarios favorables para la comunicación. Si todos fueran de cara…. Ganaríamos todos.

Los Recursos materiales: ¿Se puede hacer más con menos? ¿Están las políticas de recortes al tanto de la merma en la calidad asistencial que provoca escatimar en según qué recursos materiales?

Otro tema que tiene que ver con la opacidad, pero también con la cordura. Seguramente una enfermera que se precie conoce el stock de material del que dispone, voy a hablar desde el ámbito Hospitalario, que es el que conozco, aunque se puede extrapolar. En mucha ocasiones existe otra cosa que conoce bien y debiera conocer mejor el “responsable”, que es el sub-stock (el cajón escondido, el rincón del armario o el lo que sea dónde la enfermera, conocedora del stock guarda su pequeña reserva. Pregunto, ¿Es consciente esta enfermera del sobrecoste que supone ese Sub-stock?

No se puede hacer más con menos, se debe trabajar con lo necesario. Generemos entonces la consciencia necesaria, para gestionar el material. Si necesito cuatro paquetes de gasas, son cuatro, pero no me escondo otros cuatro por si mañana no hay ¿no? Si mañana no hay, ya reclamaré lo que necesito.

Fuera aparte, aberraciones que creo no son necesarias comentar, como la del Sr gallego de esta noticia, creo que no es el tema: Suspenden varias operaciones en Ourense por falta de material quirúrgico. Este ya es asunto intolerable, simplemente porque se juega con los pacientes, además del sobrecoste que se está generando por mala gestión.

La gestión y las bases: ¿Crees que realmente el personal de base conoce la labor de un mando intermedio o de un gestor? ¿Qué imagen crees que tienen de las tareas que desempeñan?

El Cielo, la Tierra y el infierno. Y os dejo poner a cada cuál dónde queráis. Si las Gerencias están en Cielo, el Infierno les toca a los de base. ¿Serán los pocos, llamados mandos intermedios, los que viven en la tierra?  

tumblr_nm7qaoZcY41qfqiu2o1_1280
Iilzrn

Podría ser un ejemplo. Tanto las gerencias como la enfermería de base, presionan al mismo. El mando intermedio. Nos guste o no creerlo. Muchas veces se confunde a un buen mando intermedio. El personal de base va a creer que se trata del que se pone codo a codo a jugar con él, en el terreno de juego. La Gerencia sin embargo va a considerar un buen mando intermedio el que transmita y represente su figura en el campo. Pero… Cuál es el auténtico buen mando intermedio.  

«El buen mando intermedio es el que menos papeles tiene de salir bien parado del fuego cruzado entre dirección y bases.»

Es el que sabe estar gestionando la situación, llevando el mensaje y la realidad de unos a otros, intermediando entre gestores y profesionales. Y Realmente es el que menos papeles tiene de salir bien parado del fuego cruzado. Pero si juega bien su papel, es un facilitador y una pieza clave en el sistema.

¿La calidad, son solo número e indicadores? ¿Los indicadores de calidad son fiel reflejo de lo que el paciente y trabajadores perciben? ¿Estamos midiendo verdaderamente lo que debemos medir para conocer el estado de la calidad asistencial?

Quién marca los estándares e índices de calidad. Quién los decide, en qué criterios se basa, y qué objetivos se propone.

Una vez sabemos esto podemos estar en situación de responder a ello. No todas las poblaciones son iguales, ni los ámbitos, pero hay algo que si es una constante: las percepciones.

«Lo que percibe un paciente, deriva en gran medida de las actuaciones de los profesionales.»

¿Nos esforzamos en dar la máxima garantía y reflejar nuestra calidad humana, por ejemplo? Saludar al entrar en una habitación, pedir permiso, hablar con el paciente, explicarle, respetarlo, etc… me gustaría rescatar este post de Meri Sastre en Nuestra Enfermería: Recuperar nuestra esencia enfermera, Hacer bien ciertas cosas, para hablar de calidad y estar en condiciones de rebatirla. ¿Estamos preparados?

La profesionalización de la gestión, ¿una utopía que se corromperá como otros accesos al sistema? ¿Para cuando una gestión por competencias y logro de objetivos? ¿cuál crees que es la mejor forma de valorar a un buen gestor? ¿Crees que se puede medir la aCtitud?

Sinceramente, creo que, los vientos de la realidad traerán gestores profesionales, por necesidad. Aunque si tenemos que depender de decisiones políticas, continuaremos con el sistema tal y como está. Sin embargo cada vez hay gente más preparada, y voces que se alzan. Creo que caerá por necesidad, Tiempo al tiempo.

La mejor manera de valorar a un gestor debe ser la valoración de objetivos que a este se le propusieron, viendo los resultados (reales), y sin que para vestir un santo desvista otro. Es decir que conseguir un objetivo no suponga estropear algo.

A pesar de que se pueda medir la Actitud, que seguro se puede, en este momento nos urge valorar más la Aptitud de los gestores, ¿no creéis? Prefiero tener un gestor que se Apto para su puesto, y entonces ya podré valorar la Actitud.

La motivación es un arma aliada para las direcciones, ¿porqué entonces está tan infravalorada? ¿Qué medidas adoptas o te gustaría adoptar para motivar a tu personal?

Lo siento pero vuelvo al principio. Cómo se motiva: Lenguaje, y comunicación. ¿Quién motiva a quién? ¿En qué motiva? Todos entienden a todos.

Yo creo que una de las maneras mejores para motivar es la transparencia. El ser transparente a la hora gestionar. El hacer sentir partícipes a todos de algo. El que enfermeras de base puedan colaborar en la elaboración de planes estratégicos, en desarrollo de campañas, de estudios, que la gestión les sea cercana y la sientan como propia.

«Lograr la implicación del personal en las políticas de gestión haciéndoles partícipes es la clave para lograr una motivación positiva»

Que vean que sus acciones repercuten y dónde y como, corresponsabilizando a la gente, creo que son las manera de motivar mejor a la gente….

Espero no haber sido pesado pero, de gestión se poco, y estas son algunas de mis ideas, así que espero aprender mucho con vuestros comentarios, a los que este enfermero de base intentará responder.

Gracias por la entrevista Mónica.

Fernando Campaña.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Fernando Campaña, se moja este verano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s