Andoni Carrión, se moja este Otoño.

Andoni es un enfermeractivista impulsivo, inquieto y curioso como cuenta en su about.me, natural de Baracaldo desarrolla su vida y su trabajo en la Línea, en Cádiz y virtualmente podemos encontrarle en Twitter como @andonicarrion y en el blog la comisión gestora, donde genera un todo indisoluble con @carlosnunezo (Carlos Nuñez). Allí ambos escriben cuando quieren, de lo que quieren y sobre todo como quieren.

Y como suelen decir lo que piensan, y en quironautas eso nos encanta, cómo no íbamos a contar con Andoni para mojarse este Otoño con un tema tan interesante como es la gestión sanitaria.

andoni

Enfermería y Gestión

por Andoni Carrión

Política y gestión sanitaria: ¿Deben ir de la mano, o es un mal menor?

Pues si te digo la verdad no se cuál es la respuesta correcta a esta pregunta. Está claro que las políticas (en plural) sanitarias son las que trazan y dirigen la gestión de los centros sanitarios (y de la salud pública) en el medio-largo plazo pero también es cierto que la gestión de esos mismos centros no puede (ni debe) estar condicionada por los posibles vaivenes políticos (que los hay y siempre los habrá).

Una posible forma de romper con este relación amor odio pasaría por profesionalizar la gestión sanitaria, una reclamación que hacemos muchos en la blogosfera.

«La profesionalización de la gestión sanitaria, una solución a la politización de la gestión sanitaria.»

Los recursos Humanos: Porqué cada día a los enfermeros de base nos parece que son menos «humanos» y más «recursos», ¿se puede gestionar mirando a los ojos? ¿Porqué no se puede gestionar con un «win-win»?

Esta pregunta tiene mucha relación con la anterior. La crisis, las malas decisiones políticas y la interpretación hecha por muchos gestores demasiado condicionados por éstas han provocado que la mayoría de los “ajustes” se hayan cebado con el grupo profesional (incluyo en el a las técnicos en cuidados) mayoritario.

Sin embargo, creo que se puede y se debe gestionar en una relación win-win, al menos yo lo intento desde mi ámbito de responsabilidad (solo soy un simple cargo intermedio) cada día aunque requiere más esfuerzo y asumir más responsabilidad, algo que muchos cargos intermedios no quieren asumir… pero ese es otro tema del que podríamos hablar.

«Muchos cargos intermedios no quieren asumir más responsabilidad y más esfuerzo para lograr un sistema de win-win.»

 

Los Recursos materiales: ¿Se puede hacer más con menos? ¿Están las políticas de recortes al tanto de la merma en la calidad asistencial que provoca escatimar en según qué recursos materiales?

De entrada te diría que, en muchos casos, la respuesta es si.  Se pueden mejorar los gastos e incluso ahorrar si los recursos se gestionan bien. Se pueden ajustar los estocajes, se pueden optimizar la gestión de los recursos materiales, se pueden renegociar los contratos de suministros y así mil cosas (cada centro es un mundo).

Pero, como antes, eso implica gestionar, manejar datos, hacer previsiones.

Si esto no se hace, al final solo se toman medidas genéricas y lineales sin pensar en las consecuencias. Pero todos sabemos que no se ahorra comprando menos gasas, menos jeringas, menos guantes o menos apósitos para heridas.

«El verdadero ahorro es usar adecuadamente el presupuesto disponible.»

 

La gestión y las bases: ¿Crees que realmente el personal de base conoce la labor de un mando intermedio o de un gestor? ¿Qué imagen crees que tienen de las tareas que desempeñan?

Creo que no y, por eso, la imagen que se tiene no es buena ni positiva. Pero esta situación es responsabilidad del cargo intermedio.

En mi opinión, el cargo intermedio es el eslabón entre la dirección correspondiente y un grupo de profesionales a su cargo. Un híbrido entre una correa de transmisión y un cojinete. El problema es que mantener el equilibrio en esta situación de “queso del sándwich” es complicada y, por eso, muchos terminan decantándose por el lado más fuerte olvidando sus orígenes (todos los cargos intermedios fueron algún día profesionales de base) y desconectándose de los profesionales que gestionan y que, aún sin saberlo, representan.

«Muchos mandos intermedios, olvidan que algún día fueron profesionales de base, y se desconectan de aquellos a quienes representan.»

¿La calidad, son solo número e indicadores? ¿Los indicadores de calidad son fiel reflejo de lo que el paciente y trabajadores perciben? ¿Estamos midiendo verdaderamente lo que debemos medir para conocer el estado de la calidad asistencial?

Este es un tema muy muy complejo. Por un lado está donde se encuentra la Calidad en la cadena de valores de la organización y si esta es verdaderamente prioritaria para la organización (y no otro objetivo a cumplir dentro del contrato programa), y por otro lado está el tema de cómo se construyen y que miden los indicadores.

«Solo si la calidad asistencial se incardina dentro del proyecto de la organización podrá ser entendida y bien percibida por los profesionales.»

 

La profesionalización de la gestión, ¿una utopía que se corromperá como otros accesos al sistema? ¿Para cuando una gestión por competencias y logro de objetivos? ¿cuál crees que es la mejor forma de valorar a un buen gestor? ¿Crees que se puede medir la actitud?

Espero que no sea una utopía. Estoy convencido que la tan cacareada sostenibilidad del sistema sanitario público pasa por profesionalizar la gestión (entre otras cosas).

Una vez que consigamos que los profesionales interesados lleguen a la gestión formados y con un proyecto (cada convocatoria para un puesto debería implicar uno), todo lo demás será más sencillo.

La consecución de los hitos de un proyecto y de los objetivos marcados por la organización, la satisfacción de los clientes externos (pacientes) y de los internos (profesionales a su cargo)  son buenos indicadores para ir empezando.

«¡Ah! La actitud no se puede medir. Se tiene o no se tiene. Y eso se nota.»

 

La motivación es un arma aliada para las direcciones, ¿porqué entonces está tan infravalorada? ¿Qué medidas adoptas o te gustaría adoptar para motivar a tu personal?

No creo que esté infravalorada. Creo que lo que está es infrautilizada. Y muy posiblemente más por falta de formación y de conocimientos de los que deberían usarla que por otra cosa.

Para mi, la mejor manera de mantener al profesional motivado es fomentar la sensación de pertenencia a un proyecto siendo justo y ecuánime.

Andoni Carrión

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s