Hablaba esta semana pasada con el que fuera mi coacher años ha, (Miguel Morán -@Mmoranrho) y hablando de lo banal y lo gestor, llegamos más que a una conclusión a una opinión que siempre hemos compartido. La gestión debería estar profesionalizada.
La AMA (American Management Association) estableció que el buen directivo es aquel que logra resultados a través de sus colaboradores, en condiciones de eficiencia, y además se siente satisfecho y realizado conjuntamente con ellos, es aquel que posee los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes pertinentes.(1)
¿Realmente los directivos de nuestra sanidad se encuentran en esta situación? ¿Es posible desvincularse de la política en la gestión sanitaria?, es más ¿Es una buena idea?
Hace un par de años en la ronda de entrevistas que realicé en este blog, una de las preguntas era precisamente:
Política y gestión sanitaria: ¿Deben ir de la mano, o es un mal menor?
Algunas de las respuestas fueron las siguientes:
La capacidad y la formación son un tándem indisoluble para acceder a un puesto de Gestión
Lola Montalvo
Si la pregunta es ¿quien debe gestionar?: Los profesionales formados para ello (antes de entrar en la gestión…), pero si la pregunta es ¿quien debe tomar las decisiones estratégicas sobre la gestión de los servicios públicos? la respuesta es: Los ciudadanos mediante representantes políticos y mediante participación reconocida en las normas.
Xoxé Manuel Meijome
Los puestos de gestión deberían ser evaluados periódicamente en el cumplimiento de los objetivos marcados.
Iñaki González
En los sistemas públicos de sociedades netamente clientelares como la nuestra, siempre irán de la mano, es una plaga bíblica o una maldición azteca. La sanidad maneja mucho dinero y los puestos directivos suponen miles de nóminas con buenos sueldos, perfectamente al alcance de la mano para ser repartidos.
Juan Hernández Yañez
«La CAPACIDAD de los profesionales es la característica que debería definir a quienes lideran la gestión política sanitaria»
Mónica Lanza
«La microgestión de cada hospital no debería verse influenciada por la política sanitaria.»
Carmen Villar
«A la hora de acceder a cargos de gestión sanitaria pesa más la simpatía que la capacidad»
Esteban Gómez
«Debemos distinguir entre: hacer salud desde la política, y hacer política con la salud»
Luis Gutierrez Sequera
«La gestión sanitaria nos implica a TODAS las personas que trabajamos en el ámbito de la salud.»
Delia Peñacoba
«Los cambios políticos relacionados con los resultados electorales provocan cambios que llegan a la microgestión introduciendo a gestores que no dependen de la meritocracia»
Rebeca Bruned Pons
«La profesionalización de la gestión sanitaria, una solución a la politización de la gestión sanitaria.»
Andoni Carrion
«Existe un déficit entre los objetivos que persigue actualmente la política en temas de salud, y los que debería perseguir.»
Javier Glez Requejo
No se entendería un Sistema de Salud sin una política concreta que determine el Modelo y sin políticos que tomen decisiones al respecto.
Zulema Gancedo
La mayoría de ellos, todos gestores solo ya por su condición de profesionales, coinciden en que la política debe estar al servicio de la salud y la sanidad y en que los gestores deben estar formados y capacitados para ello, al margen de sus afinidades políticas.
Sin embargo en el último informe de SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud) indicaba a este respecto lo siguiente:
Durante el último año tan sólo el 53% de los directivos ha dedicado tiempo a la formación en habilidades (siendo entre 0 y 15% el tiempo dedicado a formación a lo largo de un año) y más del 44% hace más de 5 años que no se ha formado en este área.
Fuente: SEDISA
Es decir más del 44% de los directivos de la salud de nuestro país llevan más de 5 años sin mejorar sus habilidades a través de la formación.
El informe continúa así:
El 71% considera que la selección del directivo sanitario depende de su afinidad política en mayor medida que su experiencia en gestión, gerencial y/o clínica. Asimismo, declaran no tener autonomía en la toma de decisiones estratégicas (tan sólo el 17% manifiestan tener autonomía en la toma de estas decisiones).
Fuente: SEDISA
Lo que revela que el 71% de los directivos de la sanidad española opinan como el común de los profesionales de la salud de este país: La gestión está supeditada a la política.
Y eso no sería malo si no fuese por que como indica el sondeo, el 83% de los directivos admite no tener autonomía para la toma de decisiones estratégicas, por lo que, de poco sirve una adecuada formación en gestión, o un currículo brillante, si a la postre, no pueden ejercer algo tan básico como la independencia en la toma de decisiones. Es lógico pensar entonces, que para qué van a formarse nuestros gestores, si llegado el caso de poner en práctica lo aprendido, alguien les dirá, que por ese camino no pueden continuar.
Decía Jose Ramón Repullo en una entrevista para diário médico, precisamente sobre este tema que:
«Se produce un choque de lógicas cuando los “no expertos” han de ejercer poder jerárquico sobre los “expertos”, porque la asimetría de conocimiento e información es insalvable tanto para los políticos como para los gestores profesionales.»
Esta falta de autonomía en la toma de decisiones, supeditadas a la obligada aprobación política de otros «no expertos» en salud, provoca un círculo vicioso, que hace que profesionales capacitados tanto en aptitudes como en actitudes para la gestión, se desinflen y tiren la toalla, y dejen paso a mucho gestor «marioneta» (no se me ofenda nadie) cuyas acciones y decisiones penden siempre de un hilo político.
La conclusión es sencilla, más expertos sanitarios en política, y menos políticos en salud. Y mientras tanto, a cultivar habilidades de persuasión y marketing para aquellos que tengan que exponer sus ideas a un político para que las lleve a cabo.
Os dejo las palabras de una experta en salud, que sabe de lo que habla, una política, Marta Sibina, Enfermera y política por ECP.
De sus palabras, podremos opinar, estar a favor o estar en contra, pero lo que está claro, es que sabe de lo que habla.
Bibliografía:
Buen gobierno y profesionalización de la Gestión Sanitaria
https://www.sedisasigloxxi.es/spip.php?article292
(1) http://sedisa.net/wp-content/uploads/2017/04/PresentacionInformeProfesionalizacionSEDISA20CNHDEF.pdf
Pingback: Lo quiero todo… y lo quiero ya. – Una quironauta en la gestión.